sábado, 13 de octubre de 2012

WORKSHOPS 2012 - 2013 MANRESA


DAVINIA IÑESTA

TALLER DE MEJANCÉ 
 SÁBADO 9 DE FEBRERO 
DE 16 A 18 HS.
MANRESA

¡NO TE QUEDES SIN TU PLAZA!


¡DOBLETE!
SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013

LAURA MECA
Taller de Shaabi 100% egipcio
(apto para todos los niveles)
10-12 hs.

JUDITH ANTON
Coreografía romántica
(nivel intermedio)
12-14 hs.




Eventos organizados por Dolunay

PARA INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES... dolunay_shahlaa@hotmail.com

miércoles, 5 de septiembre de 2012

ADIÓS A UN GRAN MAESTRO

     En nombre de muchas bailarinas de danza oriental, músicos y del pueblo egipcio en general, quisiera rendir un pequeño homenaje al excelente maestro que ha sido Khamis Henkesh, darbukista, hombre de bien, maestro de maestros y una figura entrañable dentro de nuestro mundo.
     Somos muchos los que hemos sentido su pérdida pues era una persona querida no sólo por su arte sino por su nobleza, así pues, hoy es un día negro para nosotr@s.
     Su música perdurará para siempre y lo hará vivir a través del tiempo, dando vida a las creaciones de muchísimas bailarinas.
     Le mandamos un enorme beso y un abrazo allá donde esté su alma, que seguro que será en el mejor de los sitios.
     Con todo el cariño de aquellos que tuvimos el privilegio de conocerlo...





lunes, 13 de agosto de 2012

CHAMPOLLION Y EL MISTERIO DE LA PIEDRA ROSETTA

     
     La piedra Rosetta fue hallada en 1799 en la localidad de Rachid (Rosetta), a unos 45 kilómetros de la costera ciudad de Alejandría. 
     Se trata de una piedra de 750 kilos de peso y 1'20 metros de altura, llena de inscripciones en diferentes idiomas antiguos (jeroglífico, griego y demótico) que permitieron al lingüista  Jean François Champollion descifrar los jeroglíficos egipcios. 
   La piedra rosetta se encuentra en Londres  desde el año 1802, donde puede ser contemplada en la actualidad si asistimos a la sala del Antiguo Egipto del British Museum.
     Se dice que Champollion, que era un enamorado de los temas egipcios y, por ende, de sus múltiples misterios, estuvo mucho tiempo escudriñando los símbolos de la piedra rosetta hasta que un buen día dio con la respuesta y tras anunciar "¡ya lo tengo!" cayó desplomado al suelo y permaneció en estado semicomatoso durante varios días, debido al esfuerzo agotador que supuso tan ardua tarea. 
     A partir de entonces estuvo prácticamente dos años viajando por múltiples templos egipcios a un ritmo vertiginoso y en este tiempo catalogó cerca de 864 jeroglifos hasta que murió de un infarto en el año 1832.
     Antes de morir, Champollion afirmó "Soy todo para Egipto y él lo es todo para mí" y, efectivamente, cualquier amante de la egiptología admira y conoce su trabajo y reconoce en él al gran hombre que fue capaz de descifrar la antigua escritura egipcia: los jeroglíficos.


lunes, 30 de julio de 2012

MOHAMMAD ABDEL WAHAB



Mohammad Abdel Wahab nació en el Cairo en el año 1902. Fue un afamado compositor que, manteniendo las características fundamentales de la música tradicional árabe, supo introducir instrumentos y variaciones propias de la música occidental en un momento en que la industria del disco estaba en pleno auge. Fue conocido por sus “modernismos” al introducir las castañuelas, el violoncello y el contrabajo en la música oriental, así como por su voz suave y aterciopelada y sus poses románticas.
Mohammad fue recitador de una mezquita en El Cairo pero siendo ya adolescente se apasionó por el teatro cantado y comenzó a trabajar como niño prodigio  en pequeñas  compañías, creándose una excelente reputación como imitador de un importante Shayj (intérprete de    canciones religiosas musulmanas) cairota.
Desarrolló principalmente el género del “monólogo”, que se puso de moda durante los años 20-30 en Egipto y que designaba una modalidad de canto compuesto y no medido en dialecto cairota. La percusión en el monólogos es bastante discreta y frecuentemente hace uso de modos musicales heredados de la cultura otomana. Este estilo musical, durante los años 20 acostumbraba a tratar temas sociales y cómicos para, posteriormente, tratar textos más bien románticos y sentimentales.
Fue el compositor principal de Oum Kalthoum aunque también compuso para otros cantantes (Abdel Halim Hafez, Asmahan, Fairuz o Warda entre otros), así como para él mismo. Al igual que su coetáneo Farid Al-Atrash, también fue instrumentista, intérprete de laúd.
Entre sus obras más importantes destacan “Fakkarouni”, “Ana Fintizarak” y “Enta Omri” (“Tú eres mi vida”), un himno de la música árabe que fue interpretado por la gran cantante Oum Kalthoum, “Aziza” (tema instrumental), “Ya msafer wahdak” o “Leylet hobb” (“Noche de amor”).
Finalmente, falleció en Egipto el año 1991, habiéndose ganado una gran fama como uno de los mayores compositores de música árabe.